La adopción masiva del uso de Internet ha traído consigo también una realidad de la cual la mayoría de las personas no es consciente, y es que se deja una huella fuerte y clara en ella, y que constituye la base de nuestra identidad digital.
La identidad es básicamente el conjunto de rasgos de una persona o un grupo, que permiten diferenciarla de los demás. Así como una persona generalmente es identificada por su nombre y apellido, identidad nacional, género, creencias y costumbres, sus gustos, preferencias y valores, la era digital ha traído nuevas.
Algunas de la aplicaciones más comunes con las que se interactúa y que conforman nuestra identidad digital, son por ejemplo la navegación web, la cual deja trazas de los sitios que visitamos, las aplicaciones de mensajería corta, nuestro correo electrónico, los perfiles y el contenido que publicamos en redes sociales, los contenidos digitales que generamos como blogs propios, y finalmente los comentarios que hacemos en foros, blogs, redes sociales y hasta en sitios en los que podemos dejar una opinión de un producto, un restaurante, un hotel, o hasta una aerolínea, entre otros.
Entre la información y datos que comunicamos en estas aplicaciones, y que definen nuestra identidad digital, están por ejemplo nuestros contactos y círculo de amistades, fotografías, números de carnet de identidad, licencia, grupo sanguíneo, nombre de empleadores, familia, preferencias de ocio, idiomas, y una larga lista más que pudiera mencionarse.
La identidad digital está formada por:
- Datos formales: aquellos que nosotros ponemos de forma consciente. Por ejemplo, la descripción que hacemos de nosotros en los perfiles, los datos que damos de forma consciente definiéndonos a nosotros mismos, …
- Datos informales: aquellos datos de nosotros mismos que están en la red sin que nosotros seamos conscientes de que lo estamos dando. Las fotos son una fuente poderosa de datos informales. Por ejemplo,si publicamos fotos del entorno dónde vivimos, de dónde vamos de vacaciones, de nuestros amigos,… seguro que estamos dando información de donde vivimos, de nuestro nivel de vida, de nuestras aficiones, etc.
- Datos reales: pues eso los datos que hay y que son ciertos-
- Datos imaginarios: datos que pueden venir de datos erróneos y datos que pertenecen a la imaginación del que analiza nuestros datos. Hay un aspecto muy importante a tener en cuenta en la red es que los datos están muchas veces descontextualizados (rara vez sabemos el contexto o de forma más precisa, rara vez nos interesamos por el contexto). En el vídeo se ve un ejemplo de una chica que gasta mucho dinero en comprar alcohol, ¿qué conclusión podemos sacar de ello? Se queda en nuestra imaginación ya que no conocemos el contexto de la chica: los pide para un grupo de amigos, para un bar, etc.
Las redes sociales en la educación
Las redes sociales no son nada nuevo, han existido desde que el hombre se socializó, o lo que es lo mismo desde que el hombre es hombre. Lo que es relativamente nuevo es el concepto de red social, anteriormente eran llamadas comunidades, grupos, etc. Siempre han existido las redes sociales de alumnos de un colegio, de los padres, de un barrio, etc. Al final las redes sociales, son estructuras sociales formadas básicamente por personas relacionadas a través de unos vínculos. El término red social proviene de la representación gráfica de la red como un diagrama de grafos, en el que los puntos representan a las personas y las líneas son las relaciones entre ellas.
¿Puede el mundo educativo obviar esta realidad y mirar hacia otro lado?
El enfoque de las redes sociales en la Educación se puede plantear desde tres visones distintas que están directamente relacionadas:
- Aprender a través de las redes. ¿Cómo podemos mejorar el aprendizaje a través del uso de redes sociales? En forma de respuesta a esta pregunta están surgiendo redes sociales destinadas específicamente al mundo educativo que pueden ser un buen arranque al trabajo con las redes en la educación. Este tipo de redes aprovechan el carácter social y dinámico de las redes sociales para otorgarles a los alumnos un entorno con el que se sienten más identificados y potencia la participación. También están surgiendo diferentes propuestas más atrevidas que usan en la educación las redes sociales en las que ya están los alumnos: Instagram y Facebook.
- Aprender en red. Todos tenemos claro que como más aprendemos es a través de nuestros contactos: nuestros compañeros de clase, los compañeros del departamento y, actualmente mediante nuestros contactos en la red. Las redes sociales nos abren un mundo infinito de posibilidades de aprendizaje de los demás, ya que nos permiten ponernos en contacto con personas de todos los lugares del mundo. En relación con esta visión esta el concepto de PLE (Entorno Personal de Aprendizaje) que debemos de saber crear y reflexionar sobre él.
- Aprender a vivir en red. La red es un medio nuevo que exige conocer si queremos hacer un uso libre y responsable de ella. Este es un apartado de gran importancia, pues todos los menores están participando de forma activa en las redes sociales sin entender correctamente las particularidades del medio y las implicaciones que se pueden derivar de un mal uso. Los menores deben ser conscientes de la importancia que tienen los actos en la red y la correcta gestión de su Identidad Digital, conocer los riesgos como el ciberbullying, el grooming, etc, gestionar correctamente su privacidad y aprender unas normas de uso de las redes sociales. En este apartado, es donde surgen los principales problemas legales derivados del más uso de la red: publicación indebida de fotografías, acoso en la red y uso de la red sin tener la edad requerida.

imagen obtenida del sitio: https://sites.google.com/site/tallerid11/identidad-digital
No hay comentarios.:
Publicar un comentario